top of page

Historia y Geografía

Más de 500 años de historia de la Arquidiócesis de Puebla

Por sugerencia del Rey Carlos I de España y futuro V de Alemania, el Papa León X con la bula “Sacri Apostolatus Ministerio” del 24 de enero de 1518 erige la diócesis Carólense: “…con autoridad apostólica, a tenor de las presentes, erigimos e instituimos para siempre a la Villa o pueblo….en ciudad que se lame Charólense….bajo dicha advocación de la Bienaventurada Virgen Maria de los Remedios a favor de un solo obispo llamado Charólense….” Con sede en Yucatán, señalando en tres ocasiones, que no sabe de forma certera si el nuevo territorio se trata de una isla o tierra continental e infiriéndose en la misma, la posibilidad remota del traslado de la sede.


Correspondía al rey Carlos I, por los privilegios que se le habían concedido a su abuelo Fernando el Católico, con la bula “universales eclesial regiminis” del 28 de julio de 1508 el presidir el Patronato Real, gozando de todos sus privilegios, pero al también lo obligaba a sustentar al obispo, al clero, facilitar los viajes de misión, construir templos y hospitales así como presentar a candidatos a los obispados y fijar sus limites amen del pase regio y de la promoción de la evangelización de los naturales. Es por eso que el rey, por las facultades concedidas por tal bula, presentó al dominico Julián Garcés para ser el primer obispo, Con la bula “Devonionis Tuae Probata Sinceritas” del 13 de octubre de 1525 el Papa Clemente VII aprueba su petición.


Pero tras la emigración tierra adentro, desaparece la sede episcopal, por lo que fray Julián solicitó a Carlos I marcharse también y así por cédula real del 19 de septiembre de 1536, fijándose la nueva sede en Tlaxcala. Fray Julián, aun estando en Granada, España pidió que su catedral fuera erigida por título, no de los Remedios, sino de la Inmaculada Concepción de María y meses después, a principios de 1527 se trasladó a Sevilla para posteriormente viajar a la Nueva España, llegando a México a principios de 1528, donde permanece hasta 1531 y de ahí se traslada a su sede en Tlaxcala.


La causa principal del posterior traslado de la Sede episcopal de Tlaxcala a la recién fundada Puebla aparece en el acta capitular, firmada por Fray Julián Garcés y otras personas fechada el 20 de septiembre de 1541, señalando como razón el hecho que en Tlaxcala no había un templo digno y en Puebla ya existía un templo terminado para ocupar dicha sede. En el acta capitular del 30 de enero de 1543 se asienta que Carlos I confirmó dicho traslado. Y así en la Real Cédula firmada en Valladolid, España el 6 de junio de 1543 por el Príncipe Regente, Felipe, futuro rey de España, se afirma y se ratifica plenamente que la “Ciudad de la Puebla de los Ángeles” sea la sede definitiva del obispo Carolense.


Además, esta diócesis quedo como sufragánea de la Sede Arzobispal de México con la bula “Super universas Orbis Eclesial” del Papa Paulo III. Así pues, los Obispos que han gobernado esta Diócesis hasta el año 1904 fueron 33. Mencionando esa fecha como la de un cambio, ya que, en esos años, el Venerable Obispo Ramón Ibarra y González (1902-1917) hizo las gestiones ante la Santa Sede Apostólica de Roma para que la Diócesis fuera elevada a Arquidiócesis, lo que logro el 9 de agosto de 1903, cuando por las Letras Apostólicas, el Papa San Pío X aprobó y confirmó la elevación al rango de Arzobispado de Puebla de los Ángeles.


Por tanto, hemos contado con ocho arzobispos, contando al mismo venerable Ramón Ibarra y González, los que se suman a los 33 obispos que ya he mencionado para dar el total de 39 prelados que han gobernado esta sede. Respecto a los obispos que la rigieron hasta el momento de su elevación a su condición arquidiocesana actual cabe mencionar algunas precisiones: cuatro obispos no gobernaron directamente: Pablo Gil de Talavera (1543-1545) ya que murió antes de tomar posesión; Ignacio Urbina (1702-1703) quien a causa de su avanzada edad y de sus enfermedades renunció al Obispado de Puebla cuando ya había recibido las bulas; García de Legaspi Velasco (1704-1706) quien tomo posesión por apoderado, la gobernó pero no recibió las bulas respectivas y Pedro González García (1738-1743) quien tomo posesión de la diócesis por apoderado pero no la gobernó por no haber podido embarcar. También hubo dos obispos promovidos, pero no se les menciona como residenciales porque no recibieron las bulas: Juan de Santa María Saenz de Mañosca (1656) quien fue trasladado de Guatemala a Puebla, pero murió en el trayecto, así como José María del Refugio y Alba (1887) quien fue trasladado de Zacatecas a Puebla, pero murió poco después de su promoción sin haber recibido las bulas.


Igualmente, ciñéndonos a sus biografías, podemos afirmar que esta humilde porción del pueblo de Dios ha sido gobernada por hombres insignes que la han beneficiado por los diversos carismas que el Señor les ha brindado: y que a lo largo de la historia en sus diversos procesos no solo han tenido un papel a nivel diocesano sino también a nivel nacional en los diversos campos de la cultura: humanistas insignes como lo fueron Fray Julián Garcés y el beato Juan de Palafox y Mendoza; pastores santos y sensibles de la Teología de la Cruz como lo fueron: Manuel Fernández de Santa Cruz, el venerable Ramón Ibarra y González, Pedro Vera y el mismo Juan de Palafox y Mendoza; prelados imbuidos en la problemática de nuestra Patria como fueron; Diego Osorio Escobar y Llamas, Antonio Joaquín Pérez Martínez, Francisco Pablo Vázquez y Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos; hombres sabios y doctos como lo fueron Juan Antonio de Lardizábal y Elorza, Pedro González García, Francisco de Paula Verea, José María Mora y Daza; grandes constructores de la diócesis tanto en lo material como espiritual como lo son nuevamente el ilustre don Juan de Palafox, Ramón Ibarra y González, Octaviano Márquez y Toriz y Rosendo Huesca Pacheco; humildes y piadosos como lo fueron: Martin Sarmiento, Antonio de Morales y Molina, Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu, Francisco M. Vargas, Ignacio Márquez y Toriz y Ernesto Corripio Ahumada, entre otros.


Cabe mencionar que este territorio angelopolitano ha sido gobernado por más de 150 años solo por 8 obispos y que entre los episcopados más extensos se cuentan el de Rosendo Huesca Pacheco (1977-2009) con más de 31 años; el de Diego Romano (1578-1606) con más de 28 años; el de Manuel Fernández de Santa Cruz (1676-1699) con más de 23 años; el de Octaviano Márquez y Toriz (1951-1975) con más de 24 años; el de Pedro Vera y Zuria (1824.1845) con más de 21 años y el de Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu (1743-1763) cuya labor fue de casi 20 años. Y en la actualidad, desde hace 16 años, por Don Víctor Sánchez Espinosa, quien se ha destacado como un pastor con olor a oveja, el cual la ha recorrido ya en varias ocasiones, aun llegando a lugares agrestes o recónditos, y el cual ha destacado durante su episcopado por su afabilidad, sencillez y humildad.


Es importante mencionar para quienes aman esta ciudad Angelopolitana y su historia religiosa, que pueden admirar en la sala capitular de la Catedral las pinturas de éstos insignes prelados: al fondo de esta, en el lugar de honor, se encuentran dos medallones de estilo florentino con los retratos del Papa León X y del Emperador Carlos V, cuya importancia en la fundación de esta diócesis fue fundamental; en las paredes de esta sala, en dos hileras, aparecen los retratos al óleo de cada uno de los obispos de la Arquidiócesis Angelopolitana. En los mismos retratos, en la parte superior se halla el elogio en tres adjetivos y, al calce, una síntesis biográfica de cada uno de los obispos.


La historia de esta Puebla de los Ángeles no podría entenderse sin la actividad de cada uno de los 39 obispos que han gobernado esta antiquísima diócesis: cada uno de ellos ha puesto su ministerio, inteligencia, esfuerzo, tesón, valor, energía, ciencia, piedad, alegría, entusiasmo, junto con los sufrimientos, problemas y calumnias que han sufrido, dando con ello testimonio de la teología de la Cruz, para que podamos entender desde la fe que esta Iglesia ciertamente esta cimentada en el hombre, pero que su basamento es Cristo ya que en vano se cansan los albañiles si el Señor no construye la casa.


A todos ellos junto con sus cabildos catedralicios, presbiterios y fieles que han trabajado infatigablemente por esta Diócesis a lo largo de más de cinco siglos, mi más profundo reconocimiento y mi oración para que el Señor recompense sus esfuerzos y trabajos, tanto en su peregrinar por este mundo, como en la eternidad.


Acontecimientos a destacar


El Domingo 28 de enero de 1979 el Santo Padre Juan Pablo II (1920-2005) visitó la Arquidiócesis de Puebla para inaugurar la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en el Seminario Palafoxiano, convertido en sede de tan importante evento eclesial.


Durante el Gran Jubileo del Año 2000, el 21 de mayo, el Papa Juan Pablo II proclamó santo al P. José María de Yermo y Parres (1851-1904), gloria del clero poblano, nacido en el Estado de México, fundador de la Congregación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres, y quien estableció escuelas, hospitales, casas de descanso para ancianos, orfanatos, una casa para la regeneración de la mujer y centros de misión entre los indígenas tarahumaras del norte de México. La memoria del P. Yermo se celebra el 19 de septiembre.


La Iglesia de Puebla hoy


Actualmente, bajo la guía de su octavo Arzobispo, Mons. Víctor Sánchez Espinosa y sus Obispos Auxiliares Mons. Tomas López Duran y Mons. Francisco Javier Martínez Castillo, la Arquidiócesis de Puebla cuenta con una superficie de 20,932 Km², que se extiende por 154 de los 217 municipios del Estado. La población del Estado es de 6,583,278 habitantes, de los cuales el 84.3%  se declaran católicos.


Para la atención pastoral, la Arquidiócesis de Puebla se divide en 6 zonas pastorales (Centro, Norte, Oriente, Poniente, Sur y Urbana), en 31 decanatos y en 360 parroquias y cuasi parroquias, que cuentan con más de 2,500 templos, santuarios, capillas y ermitas.


El presbiterio poblano está formado por 420 sacerdotes diocesanos y 99 sacerdotes miembros de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. El Seminario Palafoxiano, en sus cinco casas, cuenta con 198 seminaristas: 119 seminasistas mayores y 79 seminaristas menores.


En Puebla, viven 1,217 personas consagradas. En cuanto a los varones, 99 son sacerdotes y 53 son profesos no sacerdotes. En cuanto a las damas consagradas, 1,000 son religiosas de Derecho Pontificio y 55 son religiosas de Derecho Diocesano. Existen 10 Comunidades de Vida Contemplativa, 45 Institutos femeninos de apostolado y 23 masculinos.


El Consejo del Apostolado de los Laicos (CODAL) cuenta con 30 organismos laicales. Sin embargo, son miles de laicos, hombres y mujeres de diferentes edades que en sus parroquias, de manera personal o asociadamente, se esfuerzan cada día por anunciar el Evangelio, de palabra y de obra, construyendo con entusiasmo la nueva civilización del Amor.

La Arquidiócesis de Puebla constituye, junto a las diócesis de Tlaxcala, Huajuapan de León y Tehuacán, la Provincia Angelopolitana.


Zonas Pastorales


La Iglesia, que es el cuerpo de Cristo y por la cual, gracias al Espíritu Santo, somos familia de Dios, es una, ya que tiene un solo Señor, una sola fe, nace de un solo Bautismo, celebra en comunión el culto divino, especialmente los sacramentos, conserva una sucesión apostólica y existe para unir a toda la humanidad con Dios y entre sí (cfr. Catecismo, 815).


Este Pueblo de Dios, sin dejar de ser uno y único, debe extenderse a todo el mundo y en todos los tiempos. De ahí que legítimamente existan las Iglesias particulares, llamadas normalmente Diócesis, que, unidas en el Primado de la Cátedra de San Pedro, es decir, al Papa, son parte de la única Iglesia fundada por Cristo (cfr. LG 13).


Para brindar a los fieles una adecuada atención pastoral, toda diócesis o cualquier otra Iglesia particular debe dividirse en partes distintas llamadas parroquias (cfr. Código de Derecho Canónico, c. 374, p. 1).


Una parroquia es, entonces, una comunidad de fieles constituida de manera estable en una diócesis o iglesia particular, cuya atención pastoral, bajo la autoridad del Obispo, se encomienda a un Párroco (cfr. Código de Derecho Canónico, c. 374, pp. 1 y 2).

Las parroquias cercanas se unen en grupos llamados decanatos, para ayudarse en una pastoral común que favorezca a sus fieles, correspondiendo la coordinación de los mismos a los Decanos. (cfr. Código de Derecho Canónico, c. 374, p 2).


Los decanatos se agrupan a su vez en regiones que se llaman Zonas pastorales, que en la Arquidiócesis de Puebla son 6: Zona Urbana, Zona Centro, Zona Norte, Zona Sur, Zona Oriente y Zona Poniente. La atención de las Zonas está siempre bajo la autoridad del Obispo y se encomienda a los Vicarios Episcopales.



ZONAS PASTORALES DE LA ARQUIDIÓCESIS DE PUEBLA


ZONA CENTRO

DECANATO DE ACAJETE

DECANATO DE AMOZOC

DECANATO DE TECAMACHALCO

DECANATO DE TEPEACA

DECANATO DE TEPEXI

DECANATO DE TOTIMEHUACAN


ZONA NORTE

DECANATO DE AHUACATLÁN

DECANATO DE CUETZALAN

DECANATO DE TLATLAUQUITEPEC

DECANATO DE ZACATLÁN

DECANATO DE ZAPOTITLÁN

DECANATO DE ZACAPOAXTLA


ZONA ORIENTE

DECANATO DE CHALCHICOMULA

DECANATO DE GUADALUPE VICTORIA

DECANATO DE LIBRES


ZONA PONIENTE

DECANATO DE HUEJOTZINGO

DECANATO DE SAN ANDRES CHOLULA

DECANATO DE SAN PEDRO CHOLULA

DECANATO DE TEXMELUCAN


ZONA SUR

DECANATO DE ATLIXCO

DECANATO DE CHIAUTLA DE TAPIA

DECANATO DE MATAMOROS


ZONA URBANA

DECANATO DE AMALUCAN

DECANATO DE ANALCO

DECANATO DEL JUAN DE PALAFOX

DECANATO DE MARIA REINA

DECANATO DE MAYORAZGO

DECANATO DE SAN FELIPE

DECANATO DE SANTA MARÍA

DECANATO DE SANTA TERESITA

DECANATO DE VOLCANES


Fechas importantes en la arquidiócesis


Enero

20 de enero: San Sebastián Mártir, Patrono secundario de la ciudad de Puebla

24 de enero: Aniversario de la erección canónica de la Diócesis Carolense por el Excmo. Sr. Don Fray Julián Garcés, 24 de enero de 1518

25 de enero: Aniversario de la inauguración de la Casa de la Pastoral Familiar, 25 de enero de 1994

28 de enero: Aniversario de la visita al Seminario Palafoxiano de S.S Juan Pablo II . 28 de enero 1979

Tercer jueves de enero: Peregrinación sacerdotal a la Basílica de Ocotlán.


Febrero

12 de febrero: Peregrinación Arquidiocesana a la Basílica de Guadalupe

25 de febrero: Beato Sebastián de Aparicio, beato Poblano, Patrono de los automovilistas.

Sábado anterior al Miércoles de Ceniza: Nuestra Señora de Ocotlán, Patrona de la Provincia de Puebla


Marzo

7 de marzo: Aniversario de la inauguración y bendición de la Casa del Sacerdote, 7 de marzo de 1980

19 de marzo: Día del seminario Palafoxiano, Día de San José, Patrono universal de la Iglesia

26 de marzo: Aniversario de ordenación episcopal del Excmo. Sr. Don Víctor Sánchez Espinosa, 26 de marzo 2004

27 de marzo: Inauguración de la Casa del Campesino Cuautlancingo, 27 de marzo 1998


Abril

2 de abril: Aniversario de la toma de posesión del Excmo. Sr. Don Víctor Sánchez Espinosa, 2 de abril 2009

7 de abril: Aniversario de la inauguración y bendición de Cáritas, 7 de abril 1981

8 de abril: Bendición de la Casa de ejercicios de Nuestra Señora de Guadalupe de Cholula, 8 de abril 1951

18 de abril: Aniversario de la Dedicación de la Santa Iglesia Catedral Basílica a Ntra. Sr. de la Inmaculada Concepción


Mayo

12 de mayo: Aniversario de la Coronación de la Virgen de Ocotlán 12 de mayo 1907

12 de mayo: Aniversario de la inauguración y bendición de la Casa de la Cristiandad, 12 de mayo 1971

12 de mayo: La Virgen María Madre de la Misericordia

16 de mayo: San Juan Nepomuceno Mártir, Patrón del Cabildo Metropolitano y de los Confesores

24 de mayo: Nuestra Señora del Defensa, Se venera en la Santa Iglesia Basílica Catedral.


Junio

6 de junio: Aniversario de la ordenación sacerdotal del Excmo. Sr. Don Víctor Sánchez Espinosa, 6 de junio 1976


Julio

2 de julio: Bendición de la Casa del Campesino en Libres y Casa de oración, 2 julio 1997

Segundo domingo de julio: Patrocinio de Ntra. Señora de Ocotlán

27 de julio: San Cristóbal Mártir, Patrono secundario de la ciudad de Puebla


Agosto

22 de agosto, aniversario de fundación del Pontificio Seminario Palafoxiano, 22 de agosto de 1644.


Septiembre

8 de septiembre: Aniversario de la Proclamación de la Patrona de la Arquidiócesis, Declaración Pontificia. 8 septiembre 1940

19 de septiembre: San José María de Yermo y Parres, Patrono del Presbiterio Diocesano

20 de septiembre: Aniversario del traslado de la sede de la Diócesis de Puebla, por Excmo. Sr. Don Fray Julián Garcés en 20 septiembre 1541

23 de septiembre: Santos Cristóbal, Antonio y Juan, mártires de Tlaxcala

29 de septiembre: San Miguel Arcángel, Patrono de la Arquidiócesis de Puebla


Octubre

12 de octubre: Fundación del Seminario Menor de Zaragoza, 12 octubre 1995


Noviembre

8 de noviembre: Inauguración del Seminario Menor Palafoxiano.


Diciembre

8 de diciembre: La Inmaculada Concepción, Patrona de la Catedral

Del 8 al 12 de diciembre: Feria Guadalupana del Seminario.

bottom of page