¡Bienvenidos al nuevo sitio web de la arquidiócesis!
.jpeg)
Venerable Cabildo Catedralicio
El cabildo de Canónigos de la Santa Iglesia Basílica Catedral de la Inmaculada Concepción está formado por un colegio de sacerdotes (C 503) nombrados por el Ordinario del lugar que los confiere solo a clérigos que han destacado por su doctrina e integridad de vida y que lo hayan desempeñado meritoriamente a lo largo de su ministerio (C 509). Con respecto a la finalidad propia y especifica que se les asigna, son dos: “celebrar las funciones litúrgicas más solemnes en la iglesia Catedral” y “cumplir aquellos oficios que el derecho o el arzobispo le encomienden”. Así tenemos en primer lugar: que el cabildo queda vinculado con una misión específica al culto litúrgico, esto es, a la función santificadora de la iglesia, la cual ejerce mediante la acción litúrgica “el ejercicio de la función sacerdotal de Cristo” (C 834). Por tanto, corresponde al cabildo tributar a Dios el culto público del modo más solemne, cuidando la dignidad y el decoro litúrgico y que estas sean un verdadero ejemplo de dignidad, docencia y decoro para toda la arquidiócesis., en consecuencia, la función del cabildo debe incluir la predicación esmerada y cuidadosa de la palabra divina, dentro y fuera de la liturgia, la administración digna y solemne de los sacramentos como el Sacramento de la Reconciliación y, especialmente la celebración del sacrificio eucarístico, memorial de la Muerte y Resurrección del Señor, en el cual se perpetua a lo largo de los siglos el Sacrificio de la Cruz, es el culmen y la fuente de todo el culto y de toda la vida cristiana, por el que se significa y se realiza la unidad del pueblo de Dios y se lleva a término la edificación del cuerpo de Cristo (C 897). Además, este cabildo debe de cumplir los oficios que el derecho le asigna como conferir el Sacramento de la Confirmación en la Arquidiócesis Angelopolitana y otros oficios que el obispo le encomiende y que deberán establecerse concisa y concretamente en los estatutos aprobados por el arzobispo (c 506).
Este venerable cabildo esta presidido por la dignidad del DEAN (c 507) quien dirige y coordina las actividades del cabildo, conforme al derecho universal y particular., ser moderador de las reuniones., hacer cumplir los estatutos y el reglamento y representar al cabildo (c 118).
Actualmente el DEAM es el M. I. Sr. Cango. Pbro. Lic. Rutilo Romero Pérez.
Existen otras dignidades en este venerable cabildo a saber: Secretario M. I. Sr. Cango. Lic. Jorge López Arciga., Chantre M. I. SR. Cango. Pbro. Lic. Leonardo Gómez Vélez., Magistral M. I. Sr. Cango. Pbro. Mtro. José Luis Bautista Gonzales y Penitenciarios M. I. Sres. Cangos. Pbros. Lic. Gonzalo Parragirre, Carlos Gasca y Oscar Mendoza Yacutú.
Historia del Cabildo Catedralicio
El origen del cabildo catedralicio se remonta a finales de la segunda década del siglo XVI. El Papa León X con su bula “Sacri Apostolatus Ministerio” del 25 de enero de 1518 erige la diócesis Carolense donde afirma su falta de conocimiento al considerar si Yucatán es Isla o Continente erigiendo la diócesis con su Cabildo. El Papa Clemente VII en su bula “Devotionis tuae probata sinceritas” del 13 de octubre de 1525 donde traslada la sede de Yucatán a Tlaxcala erigiéndose el 1 de diciembre de 1526 y tomando posesión su primer obispo fray Julián Garcés. Esta era de población indígena, pero al no haber un templo dignó fray Julián Garcés se trasladó a la recién fundada ciudad de los Ángeles, pero es hasta el año de 1539 donde se tiene el primer libro de registro de la sede episcopal de Puebla. El cabildo de la ciudad presiono al obispo para que se convenciera al virrey Antonio de Mendoza de la necesidad del traslado, por lo que la decisión final se dio con una real cedula dictada en Valladolid España el 6 de junio de 1543 en la que se definía a la ciudad de los Ángeles como como sede.
Por lo que respecta a la construcción de la Catedral se dio el proyecto en el año 1575 por parte de Francisco Becerra y Juan de Cigorondo para una colosal catedral de estilo cruz latina y cuatro torres con cinco naves. Fue el obispo Juan de Palafox y Mendoza 1640 a 1649 quien la consagro el domingo 18 de abril de 1649 tal como lo narra el Sr. Cura Tamariz párroco de Teziutlán. Respecto a la ocupación de las plazas del Cabildo poco a poco se fueron cubriendo a lo largo del siglo XVI. Para 1539 había siete capitulares en 1562, quince y para principios del siglo XVII más de veinte. El primer registro de la reunión del cabildo poblano fue del 22 de septiembre de 1539. Estuvieron presentes el tesoro Benito López, Francisco de León, los canónigos Esteban Rangel y Arcediano Francisco Hernández, además el obispo fray Julián Garcés. Antes de 1539, hubo tres prebendados: el chantre Antón Gómez, arcediano Fernando de León y el canónigo Francisco Leiva.
El primer deán Fabián de Vides, permaneció once años con esta dignidad (1540 – 1552) prosiguió Bartolomé Romero (1553 -1562) después Tomas de la Plaza (1564 – 1590). El primer chantre fue Alonso Pérez de Andrade que estuvo en el cargo treinta y dos años (1554 – 1586). El primer maestrescuela fue Juan de Velasco quien se mantuvo de 1547 a 1579.
Durante el episcopado de Diego Romano (1578 – 1606) a petición del rey Felipe III de España, el Sumo Pontífice Clemente VIII (1592 -1605) en 1598, instituyo en el cabildo angelopolitano las canonjías de oficio. Los primeros canónigos fueron: doctoral Bernardo Franco Risueño quien tomo este cargo en 1605, magistral Alfonso Ruiz, sin embargo, falleció antes de tomar posesión segundándole Iñigo Carillo Altamira 1603 a 1618. Agustín Suarez Peredo fue canónigo lectoral 1605 a 1609 y el penitenciario Gaspar Moreno quien llego a su cargo en 1614 hasta su muerte en 1633. Los capitulares podían ascender de cargo escalonadamente, partiendo desde medio racionero hasta llegar a ocupar una dignidad. Por ejemplo, Alonso de Salazar Varona paso de arcediano a deán en 1656. Por otra parte, llegaron a ocupar los cargos por años e inclusive décadas como Francisco Gallegos Osorio que fue deán de 1603 a 1639 o Fernando Pacheco que fue arcediano de 1564 a 1603. La enfermedad, la muerte o el cambio a otro cabildo, fueron las razones para dejar de formar parte de este grupo colegial. Juan Francisco Campos fue deán de 1783 a 1786 y se separó del cabildo por promoción de una canonjía de merced en la catedral de México.
Las dignidades también llegaron a ocupar el obispado. Como Francisco Pablo Vázquez que fue maestrescuela de 1818 a 831 y gobernó la diócesis hasta 1847. Otro caso fue Alfonso reyes que, siendo maestrescuela paso a ser obispo de Ciudad Valles, San Luis Potosí desde 1967 a 1969. Podemos resumir que 38 capitulares pasaron a ser obispos de Guadalajara, Oaxaca, Durango, Chiapas, Campeche, Chilapa y Tulancingo. Fuera de la nueva España los capitulares poblanos ocuparon obispados como Puerto Rico, Caracas, Santo Domingo, Manila, Cuba, Tortosa y Murcia. El último caso fue el de su excelencia Francisco Javier Martínez Castillo, que solo ocupo el cargo canonjíl durante 6 meses para ser promovido a obispo auxiliar de la Arquidiócesis.
Durante el siglo XVII y XVIII se desarrolló el cabildo como verdadero cenado del obispo y en varios casos del mismo se nombró a vicarios capitulares a la muerte del obispo diocesano como fue el caso de don Ramón Ibarra y Gonzales y don Octaviano Marque y Toris en el siglo XX. A lo largo de los siglos sin duda llego a estar completo como sucedió hacia principios del siglo XIX cuando se ocuparon 26 de las 27 piezas que lo conformaban con la aplicación del decreto de 1831. En el complejo siglo XIX la iglesia comenzó a perder sus derechos y privilegios con la llegada de un gobierno liberal que buscaba crear un estado independiente del poder del clero. Esta situación afecta al cabildo poblano con un decreto emitido por el presidente Benito Juárez el 30 de agosto de 1862 donde en su artículo 2 suprime los cabildos eclesiásticos en toda la república afirmando que cualquier acuerdo de los miembros de dichas corporaciones para el ejercicio de sus funciones que les están encomendados, se castigara como delito de conspiración. Durante más de un año el cabildo no considero la posibilidad de la supresión. Sin embargo, en sesión de pelicano del 6 de septiembre de 1862, el cabildo conformado por Francisco Suarez Pérez, José Juan Nepomuceno Ortega, Eusebio Espetillo, Ambrosio López del Castillo, Ladrón de Guevara y José Francisco de Irigoyen leyeron los acuerdos de la sesión del 17 de abril a saber: que el rezo del coro se de en otra iglesia., que la misa conventual continuara rezada y en cualquier otra iglesia.
Con la llegada de Carlos María Colina y Rubio en 1864 por el Papa Pío XI el cabildo se reorganizo: deán José Francisco Irigoyen, arcediano Ambrosio López del Castillo, chantre José Simón Quiroz, canonjías de gracia Felipe de Jesús Rodríguez y Mateo Rebolledo., racioneros: Francisco Javier Miranda, Juan Francisco Cabañas, Miguel Gerónimo Martínez, medio racioneros: Ramón Vargas, Juan José Otero y José María Mora.
En los arzobispados de don Ramón Ibarra y Gonzales y Enrique Sánchez y Paredes se siguió consolidando el cabildo con las numerosas deliberaciones del derecho canónico de 1917. Posteriormente con don Pedro Vera y Zuria, don José Ignacio y Octaviano Marques y Toris el cabildo se reforzó con el nombramiento de egregios e ínclitos clérigos que brillaron por su inteligencia, su disciplina y virtud.
De acuerdo con las prescripciones del código de Derecho Canónico de 1983 fue suprimida la dignidad del deán, nombrándose en su lugar un presidente de cabildo siendo el primero don Luis Garcés Sánchez. En el Presente es el padre Rutilo Romero Pérez.
Actualmente, el venerable cabildo Metropolitano de Puebla está integrado por 18 canónigos. Ellos son:
M. I. Sr. Cango. Hugo Corona Sánchez
M. I. Sr. Cango. Mario Alvarado Bravo
M. I. Sr. Cango. Leonardo Tomas Gómez Vélez
M. I. Sr. Cango. Francisco Patricio Vázquez Ramírez
M. I. Sr. Cango. Héctor Sánchez Sánchez
M. I. Sr. Cango. Rafael Alejandro Hernández Sosa
M. I. Sr. Cango. Santiago Álvarez
M. I. Sr. Cango Rutilo Romero Pérez
M. I. Sr. Cango. Juan Rangel Muñoz
M. I. Sr. Cango. Jorge López Arciga
M. I. Sr. Cango. Arcadio Flores Calalpa
M. I. Sr. Cango. Gonzalo Parraguirre Espinoza
M. I. Sr. Cango. José Luis Bautista Gonzales
M. I. Sr. Cango. José Luis Reyeros Pérez
M. I. Sr. Cango. Pedro Alejandro Medina Hernández
M. I. Sr. Cango. Carlos Gasca Castillo
M. I. Sr. Cango. Oscar Manuel Mendoza Yacutú
M. I. Sr. Cango. Francisco Manuel Aguilar Ortega
Archivo Histórico
El archivo se encuentra a un lado de la sala capitular de la catedral de Puebla. Actualmente ocupa un espacio rectangular de 4.30 metros de ancho por 8.50 metros de largo con techo de vigas de madera, muros de cantera y mampostería de argamasa con cal y loza en el piso. La luz natural entra por dos ventanas protegidas por puertas de madera y la luz artificial emana de una lámpara que cuelga del techo. Dos angostas puertas cerradas con llave dan acceso al archivo.
Los documentos que genero el cabildo durante más de cuatro siglos estaban colocados en diez libreros. Las piezas documentales son libros, legajos y expedientes. Los libros son de diferentes tamaños, con pastas de piel y pergamino y diferentes tipos de costura. Los legajos estaban amarrados con cinta de colores y listón y que por la presión ejercida dañaron el papel. La mayor parte de los documentos están en buenas condiciones físicas, un mínimo porcentaje está afectado por hongos o por la acción de la polilla. En la actualidad gracias al esfuerzo del rector Francisco Vázquez se están digitalizando.
De esta forma, el archivo histórico del venerable cabildo metropolitano de Puebla está organizado en dos secciones: Gobierno y Pecuniario. La sección Gobierno está integrada por veintidós series documentales. La sección Pecuniaria la conforman 18. El total de piezas documentales que resguarda el archivo son dos mi noventa y tres, equivalentes a setecientos sesenta y seis libros, mil ciento once legajos y doscientos dieciséis expedientes, cuya cronología va de 1539 a 1993. El número total de cajas es de cuatrocientas sesenta ocho, de esas, cuatrocientos sesenta y cinco cajas son AG-12 de polipropileno y 3 son AG-19 de carrón equivalente a 56.37 metros lineales. Los siguientes cuadros sintetizan algunos números de las series documentales de cada sección.



